Icon Icon

Introducción

El cacao (Theobroma cacao L.), es una especie nativa de los bosques tropicales húmedos de América del sur. Sus poblaciones ostentan una amplia diversidad genética (entre y entro de ellas), tanto al estado silvestre como cultivado.
Esta diversidad genética tiene su origen en su sistema de reproducción sexual, el sistema genético de incompatibilidad, su mecanismo de polinización cruzada natural, la  ecombinación genética, entre otras.
Desde el siglo pasado, cuando se generaban cultivares élites de cacao (clones y/o híbridos), bien sea, por selección, hibridación u otros métodos de mejoramiento genético; las instituciones científicas y de extensión, solamente difundían los principales atributos agronómicos mejorados de dichos cultivares.
No obstante, esta información no era suficiente y se hacía necesario acompañarla con información morfológica de tipo descriptiva para que el nuevo cultivar sea convenientemente identificada y diferenciada de otros cultivares.
Hoy día con mayor justificación, todos los cultivares nativos, obsoletos y modernos de cacao, además de sus parientes silvestres, conservados en los bancos de germoplasma exitu, necesitan ser documentados con información generada por la caracterización (morfológica y/o molecular), y de la evaluación agroindustrial de dichos germoplasmas con fines de  conservación y utilización futura.
Prestigiosos centros de investigación en cacao han usado un número limitado de descriptores morfo-agronómicos para la caracterización y evaluación de sus colecciones de  germoplasma. Ello se hizo de acuerdo a la naturaleza de su labor, y la disponibilidad de recursos humanos, materiales y de tiempo.
Los caracteres morfológicos cuantitativos de flores y frutos, han sido usados para evaluar la variabilidad entre clones de cacao. Sin embargo, tienen la desventaja de que éstos recién le expresan a la madurez de la planta y son muy influenciados por los factores ambientales, necesitándose grandes muestras para obtener la precisión en las evaluaciones

En cambio, los caracteres morfológicos cualitativos a diferencia de sus correspondientes cuantitativos, por ser muy discriminativos y altamente heredables, facilitan la verificación de la identidad genética; la detección de duplicados (en casos de duda o mal rotulado de alguna accesión), y en la diferenciación de cultivares de cacao con un alto grado de confianza.
Engels et. al. (1980), reporta que el uso de descriptores en cacao es necesario por las siguientes razones: (i) estandarizar la terminología descriptiva que permita el intercambio de información entre investigadores que trabajan en recursos genéticos, (ii) elaborar un inventario fácil que esté disponible a todos los investigadores, definiendo qué accesiones  disponibles deberían ser duplicadas en otros lugares, (iii) ayudar al fitomejorador a seleccionar las mejores accesiones para el programa de mejoramiento, y (iv) simplificar el manejo y el mantenimiento de la colección, entre otros.
Estos investigadores propusieron una lista provisional de 87 descriptores cualitativos y cuantitativos para apoyar la selección de caracteres discriminativos de los recursos genéticos del cacao. Este registro provisional sirvió de base para formular una lista de de descriptores de cacao recomendado por el IBPGR (Consejo Internacional para los Recursos Fitogenéticos), en 1981, que comprendió 68 descriptores, de los cuales 22 son para la caracterización preliminar en la colección, y 46 están relacionados a la caracterización y evaluación en el banco de germoplasma.
Bekele, F., (1993), encontró evidencia de que los descriptores reproductivos, especialmente aquellos referidos a la flor, son más útiles en términos de taxonomía que sus correspondientes vegetativos. Posteriormente, Bekele & Butler, (2000), sugirieron una lista mínima de 23 descriptores morfológicos los mismos que han sido adoptados por la Universidad de la Indias Occidentales, en Trinidad y Tobago, y sirven de referencia para investigadores de otros países.
Por otra parte, el análisis de la diversidad genética usando marcadores moleculares, permite determinar perfiles genéticos a nivel del ADN (“genotipificación” o ADN “fingerprinting”), muy útiles para la identificación y diferenciación inequívoca de cualquier accesión en un banco de germoplasma.

La ventaja de la genotipificación sobre la caracterización morfológica, es que no depende de la edad de la planta, ni del estado de desarrollo de ella ó del ambiente (año o lugar) donde ésta se cultiva. Esta herramienta molecular permite la identificación de accesiones duplicadas y aquellas con posible rotulado dudoso.
El primer catálogo de cacao publicado fue el “Catálogo de la Colección de Cultivares de Cacao del CATIE ” (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), Costa Rica. (Engels, 1981), que incluía información sobre 294 clones de cacao y 8 especies relacionadas. Este catálogo comprendía 66 descriptores relacionados con el rendimiento, caracteres morfológicos (hojas, flores, frutos y semillas); autoincompatibilidad, resistencia a enfermedades, entre otros. En ese mismo año se publica el “Catálogo Internacional de Cultivares
de Cacao”, por investigadores en recursos genéticos y mejoramiento del cacao del CATIE . En el año 2004, se publica la “Field Guide to the ICS Clones of Trinidad”, y en el 2007, se publica la “Field Guide to the UF Clones of Costa Rica” por investigadores del CATIE , CRU (Cocoa Research Unit) de Trinidad & Tobago y USDA -ARS (Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).
Creemos que el presente Catálogo deberá tener un efecto catalizador en las instituciones involucradas en el fortalecimiento de la cadena productiva del cacao, que busque sensibilizar a los gobiernos regionales, gobiernos locales, instituciones de investigación (INIA, UNAS, ICT , entre otras), para realizar estudios de bioprospección conducentes al rescate, conservación y utilización sostenible de estos valiosos recursos genéticos que contribuirán en la mejora de la productividad y la calidad de este producto de exportación.
En el Cuadro 1, se presenta una distribución porcentual aproximada, por regiones cacaoteras acerca de los cultivares nativos e introducidos de cacao (híbridos y clones), existentes en nuestro país. Se sugiere que los gobiernos regionales actualicen y monitoreen sus estadísticas sobre la superficie cultivada con las distintas variedades de cacao.

Distribución porcentual aproximada por región de cultivares de cacao en relación al área cultivada en el Perú (2008)1

REGION “CRIOLLO” “CCN-51” OTROS* ÁREA CULTIVADA (Hás)
(%) (%) (%)
1.  tumbes 90 9 1 350
2.  Piura 95 1 4 600
3.  cajamarca 90 9 1 1,500
4.  amazonas 75 20 5 4,000
5.  san Martín 15 84 1 18,000
6.  Huánuco 65 34 1 4,500
7.  Junín 70 25 5 7,500
8.  ucayali 35 60 5 1,500
9.  ayacucho 65 30 5 14,000
10. cusco 80 5 15 16,000
11. otras regiones 65 34 1 700
TOTAL: 745 311 44 68,650
PROMEDIO 67.7 28.3 4.0  

* Incluye cultivares Trinitarios, Forasteros, y segregantes.
1 Fuente: Elaboración propia.

 

Contáctanos

Para más información puedes escribirnos a info@cacaomovil.com
También puedes escribirnos al WhatsApp
Icon